A lo largo y ancho de la costa peruana, se puede apreciar aspectos culturales muy importantes, que resaltan y distinguen a unas zonas de otras, una muestra de ello se puede apreciar en el habla, con la variedad de dialectos presentes, algunos con mas diferencias que otros. Es una de las regiones que mas tienen variación del español, donde se destaca claramente el español costeño, dialecto oficial.
Los dialectos de la costa peruana son: español ecuatorial, español ribereño o limeño, español norperuano ribereño y el español peruano ribereño con influencia afroperuana. A continuación vamos a conocer mas sobre los rasgos distintivos de cada uno de estos dialectos.
Dialectos de la costa peruana : español ecuatorial, ribereño, norperuano.
Español ecuatorial
Este dialecto es quizá uno de los mas empleados no solo en el Perú, sino también en la region costa, se habla principalmente en los departamentos cercanos a la frontera con Ecuador como Piura, Lambayeque y Tumbes. En Perú este dialecto ha tenido variaciones, pues se ha incluido características de los dialectos caribeños y peruano ribereño.
Dentro de las características de este dialecto que mas llaman la atención esta la aspiración de la «s» cuando esta en posición final de una sílaba ante pausa o vocal, sonido claro de la «rr» y «r». Sonido sordo de la «d» al final o remplazado por la «t», como por ejemplo, «nuestra amista» o «nuestra amistat». Asimismo hay confusión entre la «l» y la «r», intercambiándolas en algunas situaciones.
Se emplea la «s «al final del sonido de formas verbales en segunda persona como cantastes, cocinastes, dijistes, escribistes; así como las formas verbales del futuro perifrástico (voy a ir, en vez de iré) y la personalización del verbo haber (hubieron muchos).
También se destaca el seseo, queísmo, dequeísmo, yeísmo y lleísmo, estas ultimas alternadas sin importar la letra con que se escribe (y o ll).
Español norperuano ribereño
Abarca la zona norte de la costa peruana, desde el departamento de Libertad hasta Tumbes, siendo más hablando en Sechura y Lambayeque. Este dialecto es muy similar al español ecuatorial, la única diferencia es que combina rasgos de la lengua Mochica.
Destaca por su entonación y la eliminación de la fricativa palatal sonora o /y/ intervocálica, cualidades muy propias de este dialecto.
Español peruano ribereño o limeño
Esta otra variedad del dialecto de la costa peruana, es el menos hablado en toda la región, sus hablantes se concentran principalmente en varias ciudades de la costa, en especial Lima. Se cree que fue introducido tras el desplazamiento gigantesco de población de la sierra hacia la costa en la década de los 40’s. De manera que se puede decir que el español peruano ribereño, es una fusión del dialecto andino con el de la costa.
Se caracteriza por el timbre de voz cerrado, ritmo pausado y la omisión de algunas preposiciones (por, con, en, hacia) al hablar. También se destaca la débil vocalización de la «e» y «o», mientras que mucho mas abiertas la «i»y la «u.» Asimismo, se aspira la «s» cuando se encuentra al final de una palabra o adelante de una consonante; la «d» al final suena como «t» y emplean mucho muletillas como «pue», “nomás”, «pi» y el famoso “ya” al terminar una frase.
Español peruano ribereño con influencia afroperuana
Este dialecto podría decirse que es casi inexistente en la costa del Perú, pues solo lo hablaban en los asentamientos antiguos afroperuanos como Chincha, el Callao y algunos barrios limeños como La Victoria, Barrios Altos, Rímac y Puente Piedra. Se dice que varios de los hablantes de este dialecto aun prevalecen, pero permanecen aislados de la sociedad y que quizás se encuentran en los departamentos de la costa norte.
Se caracteriza principalmente por la forma acelerada al hablar, así como la eliminación de silabas y alteración de algunas de estas. Comparte elementos fonológicos con el español peruano ribereño.